El Plan de Seguridad y Salud es uno de los documentos más importantes en cualquier obra de construcción. Su correcta elaboración es clave para cumplir con la normativa, prevenir riesgos laborales y proteger a todos los trabajadores implicados. En este artículo te explicamos paso a paso cómo redactarlo de forma profesional y eficaz.
¿Qué es el Plan de Seguridad y Salud?
El Plan de Seguridad y Salud (PSS) es el documento que desarrolla y adapta el Estudio de Seguridad al caso concreto de la obra. Es obligatorio en la mayoría de intervenciones y debe presentarse antes del inicio de los trabajos.
Este plan identifica los riesgos específicos de cada tarea, establece las medidas preventivas y define los procedimientos de trabajo seguro en función de la obra concreta.
Normativa que lo regula
El documento está regulado por el Real Decreto 1627/1997, que establece la obligatoriedad de elaborar y aprobar el Plan de Seguridad y Salud en obras con proyecto técnico.
Además, debe respetar la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y estar firmado por el contratista y aprobado por el Coordinador de Seguridad en ejecución.

Contenido mínimo del Plan de Seguridad
El PSS debe contener, como mínimo, los siguientes apartados:
- Identificación de la obra, empresas y técnicos responsables
- Descripción de la obra y actividades previstas
- Evaluación de riesgos por cada fase y oficio
- Medidas preventivas y de protección colectiva e individual
- Procedimientos de trabajo y normas de seguridad
- Plan de emergencia y evacuación
- Control de interferencias entre actividades
- Documentación gráfica: planos, croquis, señalización
También puede incluir anexos, fichas de equipos o fichas de evaluación de riesgos por puesto.
¿Quién lo elabora y quién lo aprueba?
El contratista principal es el encargado de elaborar el Plan de Seguridad y Salud. Para ello puede contar con el apoyo de su servicio de prevención o un técnico externo especializado.
Una vez redactado, debe ser revisado y aprobado por el Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución antes de que comience la obra.
🧠 Aportación exclusiva: Consejos para un PSS eficaz
Además de cumplir con la normativa, un buen Plan de Seguridad debe ser claro, entendible y aplicable. Aquí van algunos consejos prácticos:
- Evita copiar y pegar contenidos genéricos que no se adaptan a la obra concreta.
- Incluye gráficos, esquemas y fotos reales para facilitar su comprensión en obra.
- Revisa y adapta el plan cada vez que se produzca un cambio relevante en los trabajos.
Un plan realista y bien explicado tiene más posibilidades de ser aplicado correctamente por los operarios.
🔍 Curiosidades sobre el PSS
- No es un documento “único”; debe modificarse si cambian los métodos, empresas o condiciones.
- En obras sin proyecto, el contratista debe elaborar una evaluación de riesgos específica.
- Su aceptación por parte del Coordinador debe constar por escrito en el libro de incidencias.
Estos detalles pueden marcar la diferencia entre una obra segura y otra expuesta a incumplimientos.
Conclusión
El Plan de Seguridad y Salud en construcción es un documento esencial y obligatorio en la mayoría de obras. Su correcta elaboración permite reducir riesgos, cumplir con la ley y demostrar el compromiso preventivo de las empresas. Elaborarlo con rigor, claridad y sentido práctico es una garantía para todos los implicados en el proyecto.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
¿Es obligatorio el Plan de Seguridad en todas las obras?
En obras con proyecto técnico sí. En obras menores puede sustituirse por una evaluación de riesgos adaptada.
¿Quién debe firmar el Plan de Seguridad?
Lo firma el contratista y lo aprueba el Coordinador de Seguridad en ejecución.
¿Debe adaptarse el plan si cambian las condiciones de la obra?
Sí. Cualquier cambio significativo debe reflejarse en una modificación del PSS.
¿Qué pasa si no se aprueba el plan antes del inicio de obra?
La obra no puede comenzar legalmente. Se expone a sanciones y paralización por parte de la Inspección.