Para ejercer como Coordinador de Seguridad y Salud en obras de construcción, no basta con tener una titulación técnica. La normativa española exige una formación específica que capacite al profesional para coordinar actividades preventivas de distintas empresas. En este artículo te explicamos qué formación necesitas, cuántas horas son, y qué centros suelen ofrecerla.

Base legal: ¿qué dice el Real Decreto 1627/1997?

La principal referencia normativa es el Real Decreto 1627/1997, que regula las disposiciones mínimas de seguridad en obras. Este texto establece que, para ejercer como Coordinador de Seguridad, se debe tener una formación en materia de prevención de riesgos adecuada a las funciones que se van a desempeñar.

El RD no detalla exactamente cuántas horas ni qué contenidos, pero remite a criterios establecidos por organismos como el INSST.

Duración y estructura recomendada de la formación

Si bien la ley no impone un número de horas concreto, se considera que la formación mínima debe cumplir ciertos estándares recogidos en guías técnicas y por los colegios profesionales.

  • Duración mínima recomendada: 200 horas lectivas
  • Formato: presencial, semipresencial u online (siempre que esté homologado)
  • Evaluación: examen final, entrega de ejercicios o asistencia obligatoria

Este volumen formativo garantiza una capacitación real en los ámbitos técnico, legal y práctico necesarios para coordinar la seguridad de una obra.

Contenidos básicos del curso de Coordinador

La formación debe proporcionar conocimientos profundos en prevención, normativa y procedimientos de coordinación. Estos son los contenidos que no deben faltar:

  • Marco normativo de la prevención en construcción
  • Análisis de riesgos específicos del sector
  • Elaboración, seguimiento y adaptación del Plan de Seguridad y Salud
  • Funciones del Coordinador durante proyecto y ejecución
  • Técnicas de coordinación entre empresas y subcontratas

Además, se suele incluir formación en redacción de actas, gestión documental y medidas correctoras en obra.

¿Dónde se puede hacer esta formación?

La oferta formativa es amplia, pero conviene elegir centros que ofrezcan garantías. Estos son algunos ejemplos:

  • Colegios oficiales de arquitectos, ingenieros técnicos, aparejadores
  • Centros homologados por la Fundación Laboral de la Construcción
  • Empresas de formación acreditadas por organismos de prevención

Algunos cursos incluyen tutores especializados, materiales actualizados y acceso a herramientas prácticas como plantillas o simulaciones.

🧠 Aportación exclusiva: ¿Caduca esta formación con el tiempo?

No existe un plazo oficial de caducidad, pero se recomienda hacer reciclajes formativos cada 4 o 5 años. La normativa cambia con frecuencia y las nuevas tecnologías exigen actualizar competencias.

De hecho, algunas licitaciones públicas exigen que la formación no tenga más de 5 años de antigüedad.

🔍 Curiosidades sobre la formación del Coordinador

  • Algunos másteres de PRL incluyen ya el módulo de Coordinador de Seguridad.
  • En obras públicas, muchas veces se exige un certificado que acredite expresamente la formación.
  • Algunos colegios ofrecen descuentos si estás colegiado o en paro.

Consultar opciones y comparar contenidos antes de matricularte te ayudará a elegir un curso realmente útil y aplicable en obra.

Conclusión

La formación obligatoria para ser Coordinador de Seguridad en España debe ser específica, completa y adaptada a las exigencias de la obra. Aunque la ley no impone un número cerrado de horas, se recomienda realizar al menos 200 horas de formación de calidad, impartida por un centro reconocido. Esto te abrirá las puertas a ejercer legalmente y con solvencia profesional.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Es obligatorio hacer un curso de Coordinador si ya soy técnico de PRL?

Sí, son formaciones distintas. El Coordinador necesita una formación específica para ese rol.

¿Cuántas horas debe tener el curso de Coordinador de Seguridad?

Se recomienda un mínimo de 200 horas, aunque puede variar según el centro formativo.

¿El curso online es válido legalmente?

Sí, siempre que esté homologado y cumpla con los contenidos exigidos.

¿Dónde puedo consultar la normativa oficial?

En el BOE del RD 1627/1997 o en las guías del INSST.