Las visitas a obra son una de las tareas más importantes del Coordinador de Seguridad y Salud. Durante estas inspecciones, se evalúan aspectos clave para garantizar que las condiciones de trabajo son seguras y se están aplicando correctamente las medidas preventivas. En este artículo te explicamos qué debe revisar el Coordinador en cada visita y por qué es fundamental documentarlo todo.
¿Cuál es el objetivo de las visitas del Coordinador?
El Coordinador no está para hacer control de producción, sino para verificar el cumplimiento del Plan de Seguridad y Salud, detectar posibles incumplimientos y coordinar la aplicación efectiva de las medidas preventivas.
Estas visitas también permiten registrar incidencias, hacer propuestas de mejora y evaluar si los trabajadores conocen y aplican los procedimientos de seguridad.

Aspectos clave que se deben inspeccionar
Durante cada visita, el Coordinador debe comprobar los siguientes puntos críticos:
- Estado general de la obra: orden, limpieza, señalización y delimitación de zonas peligrosas.
- Medidas de protección colectiva: barandillas, redes, protecciones de huecos, marquesinas, etc.
- Equipos de protección individual (EPIs): uso correcto de cascos, arneses, chalecos, guantes, etc.
- Coordinación entre contratas: existencia de interferencias, trabajos simultáneos o incompatibles.
- Plan de Seguridad actualizado: comprobación de si las modificaciones están reflejadas y firmadas.
- Documentación obligatoria en obra: libro de incidencias, plan aprobado, certificados, permisos, etc.
Además, se puede revisar maquinaria, plataformas elevadoras, instalaciones provisionales y condiciones climatológicas si afectan a la seguridad.
Documentación tras la visita: actas e informes
Cada visita debe quedar registrada mediante un acta o informe donde se indiquen:
- Fecha y hora de la visita
- Personas presentes y empresas implicadas
- Incidencias detectadas y medidas propuestas
- Plazo de corrección para subsanar deficiencias
Estas actas son clave en caso de inspección de trabajo o accidente, ya que sirven como prueba de que el Coordinador cumplió con su labor. Puedes encontrar modelos y guías prácticas para redactarlas en la Fundación Laboral de la Construcción.
🧠 Aportación exclusiva: ¿Qué hacer si no se corrigen los incumplimientos?
Si una empresa o trabajador no aplica las medidas indicadas por el Coordinador, este puede:
- Emitir una nueva acta reforzando la necesidad de corregir el problema.
- Notificar por escrito al promotor o dirección facultativa.
- Proponer la paralización temporal de los trabajos afectados por riesgo grave e inminente.
Actuar con firmeza y por escrito es la mejor defensa ante posibles responsabilidades.
🔍 Curiosidades sobre las visitas del Coordinador
- No existe una frecuencia fija legal de visitas, pero deben ser regulares y adaptadas a la obra.
- El Coordinador puede delegar tareas puntuales, pero no su responsabilidad.
- En muchas obras, la falta de actas de visita es motivo de observación en auditorías.
Una buena rutina de visitas es la clave para una coordinación preventiva real y eficaz.
Conclusión
Las visitas del Coordinador de Seguridad son esenciales para garantizar que las condiciones de la obra son seguras y que se está cumpliendo el Plan de Seguridad. Comprobar EPIs, protecciones colectivas, documentación y coordinación entre empresas es parte de su día a día. Documentar todo por escrito es la mejor herramienta para actuar con rigor y protegerse ante cualquier incidencia.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
¿Con qué frecuencia debe hacer visitas el Coordinador?
Depende del tipo y complejidad de la obra, pero deben ser regulares y justificables.
¿Qué documento se genera tras cada visita?
Un acta o informe donde se registran observaciones, incidencias y propuestas.
¿Puede el Coordinador paralizar la obra?
Puede proponer la paralización de trabajos si detecta un riesgo grave e inminente.
¿Se deben firmar las actas con todas las empresas?
Es recomendable que firmen los representantes presentes como prueba de notificación.