El sector de la construcción es uno de los más afectados por accidentes laborales en España. Las características del entorno de trabajo, la presencia de maquinaria, las alturas o el uso de productos químicos lo convierten en un entorno de alto riesgo. Conocer los riesgos laborales más frecuentes en construcción es clave para implementar medidas de prevención eficaces y cumplir con la normativa vigente.

¿Qué se considera un riesgo laboral en construcción?

Un riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra un daño derivado del trabajo. En la construcción, estos daños pueden ser físicos (caídas, golpes, cortes), químicos (inhalación de sustancias) o ergonómicos (esfuerzos repetitivos).

La evaluación de riesgos debe realizarse antes de comenzar la obra, e incluir todos los escenarios posibles, por leves que parezcan.

Principales riesgos laborales en el sector construcción

A continuación, se presentan los riesgos más comunes en obras de construcción y cómo prevenirlos de forma eficaz:

1. Caídas a distinto nivel

  • Ejemplo: caídas desde andamios, tejados, forjados o escaleras sin protección.
  • Prevención: uso obligatorio de sistemas de protección colectiva (barandillas, redes), arneses y líneas de vida.

2. Caídas al mismo nivel

  • Ejemplo: tropiezos por suelos irregulares, mojados o con escombros.
  • Prevención: orden y limpieza en la obra, señalización de zonas peligrosas, iluminación adecuada.

3. Golpes y choques contra objetos

  • Ejemplo: impacto con vigas, materiales mal apilados o herramientas.
  • Prevención: uso de cascos homologados, señalización de obstáculos, correcta organización de materiales.

4. Caída de objetos en altura

  • Ejemplo: materiales que se desprenden desde andamios o estructuras superiores.
  • Prevención: redes de seguridad, zonas acotadas, uso de EPIs, control de materiales en altura.

5. Riesgos eléctricos

  • Ejemplo: contacto con cables pelados, cuadros mal protegidos o herramientas defectuosas.
  • Prevención: instalaciones revisadas, personal cualificado, uso de guantes aislantes y protecciones colectivas.

6. Riesgos por manipulación de cargas

  • Ejemplo: lesiones lumbares o musculares por levantar pesos sin técnica adecuada.
  • Prevención: formación en manipulación manual, uso de ayudas mecánicas y rotación de tareas.

7. Exposición a sustancias químicas

  • Ejemplo: polvo de sílice, disolventes, pinturas o cemento.
  • Prevención: ventilación adecuada, mascarillas filtrantes, fichas de seguridad de productos.

🧠 Aportación exclusiva: Riesgos invisibles

Existen riesgos menos evidentes pero igual de peligrosos:

  • Estrés y fatiga: jornadas largas o presión por plazos ajustados.
  • Ruido excesivo: afecta a la audición y a la concentración.
  • Condiciones climáticas extremas: calor, frío, lluvia o viento.

Estos factores deben contemplarse en la evaluación inicial de riesgos y adaptarse las medidas preventivas según la época del año o el entorno.

🔍 Recurso recomendado

El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) ofrece fichas técnicas y guías específicas por tipo de riesgo en el sector construcción, accesibles de forma gratuita.

Conclusión

Identificar los riesgos laborales en obras de construcción es el primer paso para evitar accidentes y cumplir con la legislación. Conocer los más frecuentes —caídas, golpes, electricidad, químicos— y aplicar medidas preventivas adaptadas marca la diferencia entre una obra segura y una expuesta a sanciones o tragedias. La prevención comienza con la información.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Cuál es el riesgo más común en construcción?

Las caídas a distinto nivel son el riesgo más frecuente y grave.

¿Quién debe evaluar los riesgos en la obra?

El técnico de prevención o el servicio de prevención, en coordinación con el Coordinador de Seguridad.

¿Qué EPI es obligatorio en toda obra?

Casco de protección, calzado de seguridad y chaleco reflectante, como mínimo.

¿Dónde puedo consultar más riesgos específicos?

En las guías del INSST, organizadas por tipo de trabajo y oficio.